Revista digital de APIA: normas editoriales

Los interesados deberán remitir sus trabajos por correo electrónico antes del 1 de junio de 2022 a la siguiente dirección: revistadigital@aso-apia.org

La extensión de cada artículo estará comprendida entre 5 y 20 páginas, formato DIN-A4, contabilizadas notas, gráficos, tablas y bibliografía, con tipo de letra Times New Roman, de 12 puntos e interlineado 1,5. El original se acompañará de un breve resumen del trabajo en español y en inglés, que no debe exceder de 150 palabras, y las correspondientes palabras clave, en torno a 5, también en español e inglés.

El cuerpo de texto tendrá de sangría izquierda 0 cm y de sangría derecha 15 cm, salvo la primera frase, que presentará una sangría izquierda de 1,5 cm.

Se evitará un número excesivo de citas textuales. Las transcripciones o reproducciones literales, tanto literarias como documentales, irán en letra redonda y entrecomilladas. Si exceden de tres líneas deberán ir en un párrafo sangrado aparte (sangría izquierda de 1,5 cm y sangría derecha de 13,5 cm) y a 11 puntos de tamaño.

En su caso, los apartados y subapartados en los que se divida un artículo tendrán una indicación numérica (1., 1.1., 1.2., 2., 2.1., 2.2….). El primer nivel de división se resaltará en negrita y el segundo nivel en cursiva (1. Causas; 1.1. Antecedentes).

La letra cursiva se empleará en los títulos de obras, libros, revistas y periódicos, así como para las palabras en otros idiomas y términos especialmente singulares. No se deberá abusar del uso de la letra negrita para resaltar palabras, expresiones u oraciones. En cuanto al uso de mayúsculas, se ajustará a las normas de la RAE.

Las notas, numeradas correlativamente, irán redactadas a pie de página, con tipo de letra Times New Roman de 10 puntos e interlineado sencillo.

El material gráfico para ilustrar el texto, cuando sea necesario, habrá de ser original, presentarse numerado y con breve pie o leyenda que tendrá 10 puntos de tamaño. Dicho material, así como su correspondiente leyenda, irá en el cuerpo de texto, allí donde el autor considere oportuno. Si se trata de fotografías, deberán presentarse en formato JPG con una resolución de 300 pulgadas para su correcta visualización. Insistimos en que todo el material gráfico deberá ser original del autor o contar con las autorizaciones pertinentes de reproducción.

Las citas bibliográficas se ajustarán a los siguientes criterios, siguiendo en lo posible para su redacción las normas UNE 50-104-94 e ISO 690 y 690-2:

Monografía:

Autor/es: apellidos (en mayúsculas) y nombre (en minúscula).
Título: en letra cursiva.
Tomo o volumen, si lo hay: t. ; vol.
Publicación: lugar y editor.
Fecha de edición: año.
Referencia a la página o páginas: p. / pp.

Ejemplos:

TÉLLEZ FLORES, Rafael Adolfo. Los pasos lejanos. Granada: La Veleta, 2007, p. 83.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Julio. Repartimiento de Sevilla, t. I. Sevilla: Área de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, 1998, pp. 167-169.

Capítulo de obras colectivas o parte de una monografía:

Autor/es: apellidos (en mayúsculas) y nombre (en minúscula).
Título: entrecomillado, en letra redonda y sin subrayar, y seguido de “en”.
Título del libro o de la monografía donde está inserta la publicación: en letra cursiva.
Publicación: lugar y editor.
Fecha de edición: año.
Referencia a la página o páginas: p. / pp.

Ejemplos:

RODRÍGUEZ MOLINA, José. “Demografía, sociedad y economía de Jaén: 1621-1778” en Historia de Andalucía. Barcelona: Planeta y Diario 16, 1992, pp. 729-731.
AGUDO TORRICO, Juan: “Fiestas y rituales en la provincia de Sevilla. El ciclo festivo local” en Actas XIV Jornadas de Historia y Patrimonio de la Provincia de Sevilla. Ferias, fiestas y romerías en la provincia de Sevilla: el ciclo festivo local”. Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales, 2018, pp. 17-18.

Artículo de revista:

Autor/es: apellidos (en mayúsculas) y nombre (en minúscula).
Título: entrecomillado, en letra redonda y sin subrayar.
Título de la revista: en letra cursiva.
Número del volumen.
Fecha de publicación: año (entre paréntesis).
Referencia a la página o páginas: p. / pp.

Ejemplos:

ALEGRE RUEDA, Pablo, BARRERA LÓPEZ, Joaquín y CARRIAZO RUBIO, Alfonso. “A Closed Form for Slant Submanifolds of Generalized Sasakian Space Forms”. Mathematics, 7 (2019), p. 2.
SANTOVEÑA CASAL, Sonia María: “Incidencia de los nuevos alfabetismos en la mejora de la calidad de la enseñanza: el caso de los blogs”. Aula abierta, 39-2 (2011), pp. 59-68.

Documentos inéditos (tesis doctorales y otros trabajos de investigación):

Autor: apellidos (en mayúsculas) y nombre (en minúscula).
Título de la obra: en letra cursiva.
Lugar.
Institución académica en la que se presenta.
Fecha de la presentación y/o defensa: año.
Referencia a la página o páginas: p. / pp.

Ejemplos:

VALIÑO VIDAL, Marcelino. El pensamiento filosófico de Antonio Machado [Tesis doctoral]. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1980, pp. 25-30.
LÓPEZ ARREGUI, Carlos. La Banda Municipal de Música de Écija (1852-1976). [Trabajo Fin de Máster]. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2014, p. 170.

Recursos electrónicos:

Autor: apellidos (en mayúsculas) y nombre (en minúscula).
Título en letra cursiva [en línea].
[Fecha de consulta: día, mes, año].
Disponibilidad y acceso.

Ejemplo:

MATICORENA ESTRADA, Miguel. Hernando de Luque [en línea]. [Consulta: 28 de febrero de 2020]. Disponible en: http://dbe.rah.es/biografias/12490/hernando-de-luque (Diccionario Biográfico Español (DB-e) de la Real Academia de la Historia).
FERNÁNDEZ, José: “En Sevilla nadie sabía nada” (Crónica sobre el 23-F en Sevilla) [en línea]. [Consulta: 01 de octubre de 2020]. Disponible en: http://el23fensevilla.blogspot.com/

Los originales publicados en las ediciones de la revista digital de APIA serán propiedad intelectual de sus autores y de la Asociación de Profesores de Instituto de Andalucía (APIA), pudiendo utilizarse libremente para usos educativos y académicos, siempre que se cite el autor y la publicación. Con respecto a cualquier otra reproducción parcial o total de los mismos, en todo caso, deberá comunicarse el uso y pedirse autorización a la dirección de la revista, siendo siempre necesario citar la procedencia.