Saltar al contenido

LOMLOE

GENERALIDADES

Más allá de una actualización y reforma de la Ley Orgánica 2/2006, la actual LOMLOE pretende la modernización del sistema educativo español, adaptándolo a nuestra realidad social, a través de las siguientes líneas estratégicas:
  • Financiación.
  • Reducción del abandono y aumento de la escolarización.
  • Fomento de las tecnologías de la información y comunicación.
  • Orientación a la protección de los derechos de la infancia y la igualdad de género.
  • Calidad del sistema educativo.
  • Continua mejora de los centros educativos y personalización del aprendizaje.
  • Educación para el desarrollo sostenible.
  • Refuerzo de la equidad y la inclusión mediante una educación comprensiva.
Respecto al CURRÍCULO, las novedades más destacables a nivel general son:
  • Eliminación de estándares y resultados de aprendizajes evaluables como uno de los elementos del currículo.
  • Desaparición de la diferenciación entre asignaturas troncales, específicas y de libre configuración autonómica.
  • Enseñanzas mínimas un 60% en autonomías sin lengua cooficial y 50% en el resto.
Se define el PERFIL DE SALIDA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA  (PSEB) como un nuevo elemento curricular que identifica la adquisición de las competencias clave que todo alumnado ha de tener adquiridas al finalizar su educación básica, constituyéndose como referencia en cuanto a decisiones curriculares, diseño de evaluaciones, orientación de los procesos de enseñanza-aprendizaje… Es un perfil único a nivel estatal asociado a la obtención del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. El PSEB se ha de completar por cada administración educativa, ajustándose por los centros para responder a las necesidades de su alumnado. Se incluye la competencia plurilingüe y se modifican las siguientes denominaciones:
  • Competencia personal, social y de aprender a aprender (antes aprender a aprender).
  • Competencia ciudadana (antes social y cívica).
  • Competencia emprendedora (antes iniciativa y espíritu emprendedor).
Para las aportaciones realizadas desde cada área/materia en las distintas etapas o modalidades para la consecución de el Perfil de Etapa y el Perfil de salida, destaca:
  • Las competencias específicas se concretan con descriptores de las competencias clave recogidas en el Perfil de Salida para cada área o materia, vinculadas también con el perfil del alumnado y provistas de orientaciones sobre situaciones de aprendizaje para su adquisición.
  • Los contenidos o saberes básicos (expresados en los Reales Decretos) serán los mínimos básicos a partir de los cuales construir los demás aprendizajes, adaptados al contexto, necesidades del alumnado y autonomía curricular de los centros.
  • Los criterios de evaluación estarán vinculados a los contenidos o saberes básicos y relacionados con los descriptores del PSEB, a través de las competencias específicas, de manera que la evaluación de la materia supone la evaluación de las competencias clave.
  • Se establecerá el abordaje del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de orientaciones metodológicas en distintas situaciones de aprendizaje.
  • Apuesta por el trabajo interdisciplinario, colaborativo y la co-docencia.

EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

Especial atención a la detección temprana de necesidades de apoyo educativo, gestión emocional, igualdad de género y compensación de las desigualdades culturales, sociales y económicas en Educación Infantil. Se incluye la emisión de un informe personalizado sobre el desarrollo y necesidades de cada alumno/a al finalizar la etapa.

Las novedades más relevantes en Educación Primaria son:

  • Potenciar la autonomía personal, creatividad, TIC, espíritu científico y aprendizaje significativo y competencial. Queda establecido en el horario lectivo tiempo para la realización de proyectos.
  • Estructuración en tres ciclos de dos cursos cada uno. Organización en áreas con la posibilidad de agruparse en ámbitos.
  • Desaparece la clasificación en asignaturas troncales, específicas y de libre configuración autonómicas.
  • Valores Cívicos y Éticos se impartirá en el tercer ciclo, Religión pasa a ser de oferta obligatoria y elección voluntaria, sin necesidad de cursar una materia alternativa.
  • Solo se puede repetir curso al finalizar un ciclo, previa adopción de medidas preventivas y alternativas.
  • Desaparece la evaluación individualizada del tercer curso.
  • Se incluye una evaluación de diagnóstico de las competencias adquiridas en cuarto curso.
  • Se emitirá un informe personalizado de cada alumno/a al término de cada ciclo y etapa para las familias.

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

  • Potenciar el aprendizaje significativo y competencial, incluyendo en el horario lectivo tiempo para la realización de proyectos y resolución cooperativa de problemas.
  • Posibilidad de agrupamiento de materias en ámbitos.
  • Desaparecen los itinerarios, la jerarquización de materias y las pruebas de final de etapa.
  • Se añade la materia de Educación en Valores cívicos y éticos.
  • Adopción por parte de los centros educativos de medidas curriculares, organizativas, de refuerzo y apoyo tendentes a la adquisición de los objetivos de la etapa y la obtención del título por parte del alumnado.
  • Se incluye la perspectiva de género en la orientación académica y profesional.
  • Evaluación basada en los objetivos de cada etapa o curso.
  • La promoción o titulación podrá obtenerse con adaptaciones curriculares.
  • La promoción se obtiene superando los objetivos establecidos o con evaluación negativa en una o dos materias, considerándose excepcional la permanencia en el mismo curso y, sólo tras agotar las medidas de refuerzo y apoyo que conlleva, además, un plan específico personalizado. El alumnado sólo podrá permanecer en el mismo curso una vez y dos veces como máximo a lo largo de toda la enseñanza obligatoria.
  • La obtención del título de Graduado en ESO se obtiene también a través de la superación de los programas de diversificación y de los ciclos formativos de grado básico.

En los cursos 1º, 2º y 3º de ESO:

  • Mínimo una materia de ámbito artístico en cada uno de estos cursos.
  • Incorporación, entre las optativas, de una materia referente a desarrollo digital, trabajo monográfico, proyecto interdisciplinar o colaboración con servicios a la comunidad.
  • En 1º y 2º de la ESO se limita el número de materias para favorecer el tránsito desde Primaria.
  • Evaluación de diagnóstico de las competencias adquiridas en 2º curso.
  • Al finalizar 2º de la ESO se entregará un consejo orientador individualizado a cada alumno/a sobre la idoneidad de su continuidad formativa.
  • A partir de 3º de la ESO se podrán cursar Programas de Diversificación Curricular y Ciclos Formativos de Grado Básico.

En 4º de ESO:

  • Elección por parte del alumnado de tres materias de un conjunto, que podrán agruparse en opciones.
  • Posibilidad de cursar una o más materias optativas similares a cursos anteriores.
  • Al finalizar 4º de la ESO se entregará un consejo orientador individualizado a cada alumno/a sobre la idoneidad de su continuidad formativa

BACHILLERATO

  • Especial atención a la orientación educativa y profesional, incluyendo la perspectiva de género.
  • Se añaden los objetivos:
    1. Fomento de una actitud responsable en defensa del desarrollo sostenible y en la lucha contra el cambio climático.
    2. Afianzamiento de los hábitos deportivos.
    3. Consolidación de la madurez afectivo-sexual.
  • Se incluye la modalidad de Bachillerato General.
  • Las materias se organizan en comunes, de modalidad y optativas.
  • Posibilidad de que el alumnado pueda cursar el Bachillerato en tres cursos, así como cursar alguna materia en otro centro o a distancia, si en el de origen no existe.
  • Posibilidad de titular sin superar una materia, de manera excepcional y en determinadas circunstancias.
  • Vías de obtención del título de Bachillerato a través de nuevas pasarelas entre Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas y Enseñanza Deportivas.

FORMACIÓN PROFESIONAL

  • Inclusión de nuevos objetivos, que se plasmarán en la oferta educativa:
    1. Desarrollar las competencias de innovación y emprendimiento que favorezcan su empleabilidad y desarrollo profesional.
    2. Preparar al alumnado en materia de digitalización en su sector productivo.
    3. Los ciclos formativos de grado básico contribuirán a la adquisición, por parte del alumnado, de las competencias de educación secundaria obligatoria.
    4. Incorporación de los cursos de especialización.
  • Impulso de centros integrados de Formación Profesional.
  • Impulso de Formación Profesional Dual.
  • Impulso de la acreditación de competencias a través de diferentes vías y modalidades.
  • Establecimiento de pasarelas con el resto del sistema educativo mediante la modificación de las condiciones de acceso.
  • Ofertas específicas de ciclos formativos de grado básico para alumnado con necesidades educativas especiales.
  • Programas formativos específicos para mayores de 17 años sin cualificación.

DESTACADOS LOMLOE

¡No se han encontrado publicaciones!

ARTÍCULOS

Jabberwocky

Jabberwocky Andrias Scheuchzeri. Profesor de instituto. «incluir» 1. tr. Poner algo o a alguien dentro de una cosa o de...

Leer más